KOPPEL Y "LA RAYA"
- radiogaroecadenase
- 3 oct 2024
- 4 Min. de lectura
La Raya, cine canario con
mirada internacional
- El corto dirigido por Andrés Koppel en 1997 inaugura la octava edición
de Insularia-Islas en Red
- La proyección tendrá lugar el 3 de octubre en el Centro Cultural
Asabanos y estará seguida de un coloquio con el director y productora
del film
Una línea que divide el mundo en dos partes y que pasa por la isla de El Hierro.
Un traslado decidido desde Inglaterra y para Inglaterra. Y un farero dispuesto a
defender la raya cueste lo que cueste. De forma muy resumida, todo esto es La
Raya, un cortometraje rodado en El Hierro en 1997 por Andrés Koppel y que
será este año el Opening Film de Insularia-Islas en Red, dentro de la sección
Kilómetro 0 en la que los protagonistas serán filmes producidos y rodados de
forma parcial o íntegra en la isla. La Raya inaugurará el festival el 3 de octubre,
a partir de las 20:30 horas, en el Centro Cultural Asabanos de Valverde.
“La Raya sale de las ganas que tenía de hacer una película en Canarias, por
un lado, y de la emoción que sentí cuando, de niño, me llevaron a ver el faro de
Orchila”, señala Andrés Koppel, director de la película y con una vasta
trayectoria a sus espaldas que incluye el largometraje La Niebla y la Doncella
(2017) o el guión de filmes como Intacto (2001) o Zona Hostil (2017). “Se me
ocurrió hacer una historia sobre el aburrimiento y la soledad del farero”,
recuerda Koppel. “Se lo propuse a Nicolás Melini y en un momento dado me di
cuenta de que por El Hierro pasaba el meridiano de Orchila, y le dije que
íbamos a contar la historia del día en que se lo llevan y, a partir de ahí,
empezamos a poner las ideas en marcha. Me gustan mucho esas ideas,
basadas en una cosa aparentemente rara, excéntrica”.
Protagonizada por Saturnino García, Bruto Pomeroy y Arturo Soriano, entre
otros, el corto supuso “el pasar de una etapa de escuela a una casi
profesional”, según Andrés Koppel, y “afianzar la carrera que ya llevábamos”,
en palabras de Ana Sanchez-Gijón, responsable de La Mirada, la productora
que asumió el reto de hacer realidad La Raya. “Veníamos de haber hecho
Esposados, que estuvo nominado a los Oscar, y La Raya supuso la
superproducción del corto; una vía para ir acercándonos a demostrar que
podíamos asumir la producción de un largo”.
Por el camino, un sinfín de anécdotas para llevar a cabo la producción de La
Raya. “La clave es entender El Hierro”, recuerda Koppel. “Yendo a localizar
ubicaciones acabamos en El Pinar; entramos en un bar que había al lado de la
carretera y se hizo un silencio, la sensación de que todo el mundo se da la
vuelta y te mira, como en un bar del oeste. Y recuerdo decir “esta es la gente
que yo quiero”, recuerda entre risas el director del corto.
“Para nosotros fue una gran alegría cuando llegamos a El Hierro con esta
propuesta, rememora Ana Sánchez Gijón. “Mostramos las localizaciones, les
hablamos de la historia y les encantó, porque ellos estaban pensando en
promocionar El Hierro como la Isla del Meridiano. Era como si hubiéramos
caído en el momento adecuado y encontramos muchísimo apoyo en la isla”.
Cuando todos los “ingredientes” (historia, talento, sentimiento, colaboración…)
están presentes, el resultado tiene que ser positivo. Más de una decena de
premios en Festivales como los de Alcalá de Henares, Medina del Campo,
Málaga, Badajoz o L’Alfas del Pi supusieron el reconocimiento al trabajo
llevado a cabo por todo el equipo de La Raya. Un trabajo y un mensaje que
continúan vigentes a día de hoy, ya que, apunta Sánchez-Gijón, “siempre pasa
que no valoramos las cosas que tenemos. Esa reivindicación del farero de que
El Hierro está en el mapa porque por ahí pasa una raya y que eso la coloca en
el mundo nos pasa con muchas cosas en la vida. Nos viene a decir que no nos
damos cuenta de lo que tenemos hasta que lo perdemos”. En la misma línea se
expresa Andrés Koppel al considerar que “los lugares pequeños estamos
abocados a perder, y esa es una realidad. En un momento dado esa pérdida
concede importancia a la memoria”, de ahí que sea importante que “se haya
asociado a El Hierro con ese término de la Isla del Meridiano. Es un acto
poético más que político”.
Algo menos poético será el punto de vista del farero, Don Agustín. “¿Que los
ingleses se quieren llevar la raya? ¡Pues, o viene a buscarla la reina de
Inglaterra en persona, o no se la lleva ni Dios!”. El resultado de todo ello podrá
recordarse en una proyección que tendrá su broche de oro con una charla-
coloquio en la que estarán presentes Andrés Koppel y Ana Sánchez-Gijón,
para recordar todo lo relativo a La Raya, a El Hierro, al Meridiano de Orchila y a
una producción histórica para el cine canario.

Comments