MEJORAR EL MERCADO LABORAL
- radiogaroecadenase
- 3 oct 2024
- 4 Min. de lectura
Santiago Sesé insta a mejorar la
intermediación laboral y la formación para
reducir el desempleo estructural
● El presidente de la institución cameral defiende la importancia de
aplicar medidas que permitan mejorar cualitativamente el mercado
laboral, haciéndolo más sostenible en el tiempo y facilitar la
incorporación de personas con más dificultades para la inserción
● Canarias alcanza cifras históricas con 158.670 personas en situación
de desempleo y 914.628 nuevas afiliaciones.
Santa Cruz de Tenerife, 2 de octubre de 2024.- El presidente de la Cámara
Oficial de Comercio, Industria, Navegación y Servicios de Santa Cruz de
Tenerife, Santiago Sesé, ha ratificado hoy que “es necesario mejorar
considerablemente las políticas de intermediación laboral, ajustar los
programas formativos a la realidad económica y disminuir el absentismo”. “Si
logramos avanzar en este sentido, conseguiremos eliminar la brecha que
existe actualmente entre la demanda y la oferta para reducir el desempleo
estructural”, añadió.
Santiago Sesé hizo estas declaraciones tras conocer los datos del paro
correspondientes al mes de septiembre, que muestran un descenso del
desempleo en Canarias del 2,7%, una tendencia contraria a la que se sigue a
nivel nacional, donde se produjo un aumento del 0,1% debido a la finalización
del verano. Las afiliaciones a la Seguridad Social en el Archipiélago también
han mostrado un comportamiento mucho más positivo que en el conjunto del
país. “En resumen, tanto el desempleo como la afiliación se situaron el
pasado mes en cifras históricas, con 158.670 personas en situación de
desempleo (la cifra más baja desde 2008) y 914.628 afiliaciones, cifra que se
convierte en el máximo histórico”, afirmó.
Plaza de la Candelaria, 6, Santa Cruz de Tenerife
Gabinete de Prensa
Tlf. 672045080 - 670410063
“Sin embargo, todos coincidimos en que Canarias tiene una parte importante
de paro estructural, por lo que tenemos muy claro que tenemos que agilizar la
actuación de la administración pública y de los agentes sociales y
económicos para mejorar la productividad de las personas trabajadoras y de
las empresas”, dijo Santiago Sesé. En este punto aclaró que esa es la
estrategia que permitirá consolidar un modelo de crecimiento económico y del
empleo sostenible en el tiempo, a la vez que se mejoraría la empleabilidad de
quienes tienen más dificultades para incorporarse al mercado laboral y que
están generando una bolsa de personas paradas de carácter estructural”.
El presidente de la Cámara también mostró su preocupación sobre la
capacidad de respuesta que van a tener las pequeñas y medianas empresas
ante la reducción de la jornada laboral sin discriminación por tipologías de
actividad o tamaños de empresas. En este sentido ha vuelto a incidir en “la
importancia de alcanzar un consenso en esta materia midiendo muy bien los
impactos de las medidas en la viabilidad económica de empresas y, por tanto,
del mantenimiento de muchos puestos de trabajo”.
Las cifras
En concreto, salieron de los registros de las oficinas de empleo público un
total de 4.375 personas, que se complementa con un aumento en la afiliación
de 8.251 cotizantes. Así y, contrariamente a lo sucedido en para el conjunto
de España, en las Islas “hemos sido capaces de mejorar sustancialmente los
registros”.
Para el presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife “se
trata de nuevas señales que confirmar el buen tono de la economía de las
Islas y del empleo gracias a los buenos registros de la actividad turísticas y
sus efectos de arrastre en el resto de los sectores productivos, sin olvidar el
crecimiento poblacional y las demandas de bienes y servicios que este
genera”.
Por actividad
Las principales ramas de actividad responsables de este descenso en el
número de personas inscritas en las oficinas de empleo público han sido la
Plaza de la Candelaria, 6, Santa Cruz de Tenerife
Gabinete de Prensa
Tlf. 672045080 - 670410063
educación, como cada año al llegar septiembre, con 1.140 personas paradas
menos que las registradas en el mes de agosto, seguida del comercio al
mayor y al menor con 474 desempleados menos y la administración pública
con un retroceso de 455 parados. Ramas de actividad a la que se suman
otras muchas como las actividades administrativas (-444 parados), la
construcción (-421 parados) y la hostelería (-303 parados). También se
producen otros retrocesos, aunque menos intensos, Por el contrario, la rama
de “Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado” es la
única en la que se produce un aumento con 1 parado más.
Si lo agregamos por sectores de actividad, se observa cómo todos han
experimentado retrocesos mensuales y anuales en su número de parados
con la única excepción del grupo de personas clasificadas en el denominado
“Sin actividad económica” o “Sin empleo anterior”. En este se encuentran las
personas que llevan más de un año en situación de desempleo y aquellas
que se incorporan por primera vez a las listas del paro, como es el caso de
los jóvenes cuyo nivel de desempleo también crece durante el último mes con
un avance del 5,7% y 472 parados más que los existentes en el mes de
agosto.
Afiliación
También se dan buenos datos en las cotizaciones a la Seguridad Social con
aumentos mensuales, tanto entre las personas afiliadas al régimen general
(1,1%) como entre las que cotizan en el régimen de autónomos (0,4%),
alcanzando la cifra de 742.977 trabajadores dependientes (un 3,6% más que
hace un año) y 142.790 autónomos (un 2,3% más que en septiembre de
2023), hasta situar la cifra total en los 914.628 afiliados, 28.252 más que los
existentes hace un año (3,2%).

Comments